
- Geographic Information Science 90%
- Tecnologías Geoespaciales 80%
- Sistemas de Información Patrimonial 75%
- Arqueología del Paisaje 95%
Pastor Fábrega-Álvarez
Soy doctor en arqueología y técnico en sistemas de información geográfica y teledetección. Mi carrera profesional es un ejemplo de actividad transdisciplinar, tanto en patrimonio cultural como en tecnologías geoespaciales. Trabajo en la frontera del conocimiento, desarrollando metodologías innovadoras en el marco de las tecnologías digitales aplicadas al patrimonio y al paisaje. Mi trayectoria está avalada por más de quince años de experiencia en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a partir de proyectos, publicaciones, docencia y divulgación de ámbito nacional e internacional.
El paisaje es para mí una idea convergente. Me aproximo a él emocionalmente desde la fotografía de viaje o el montañismo, pero también desde su conocimiento más abstracto relacionado con su representación digital. Mis proyectos personales se vinculan a un equipo y mi rol vocacional se centra en el diseño, coordinación y planificación.
Dimenso es para mí una idea formalizada en empresa, que nace con voluntad de servicio al sector patrimonial en un sentido amplio, ante la carencia de soluciones de convergencia que combinan distintas tecnologías digitales orientadas. Dimenso, a partir de la representación digital, da nuevas soluciones a un patrimonio integrado en el paisaje, en ámbitos como el estudio, sistematización, gestión, administración y divulgación.
Publicaciones
Proyectos en los que he participado
Algunas de mis publicaciones
Detrás de esta selección hay reflexión, investigación e innovación, desarrollo y aplicación.
Archaeology and Geomatics. Harvesting the benefits of 10 years of training in the Iberian Peninsula (2006-2015)
2017. Acceso a la publicación…
Las tecnologías digitales tienen numerosas aplicaciones en arqueología que van desde la documentación de la evidencia arqueológica y el análisis de datos de investigación hasta la presentación de resultados para un público más amplio. Este volumen consta de varios estudios sobre el uso de métodos como el LiDAR (detección y rango de luz), la prospección arqueológica, la visibilidad, la movilidad y el análisis de la distribución espacial de los objetos arqueológicos, aplicados en diversos contextos. Los estudios de caso varían ampliamente e incluyen el Pleistoceno tardío en la Península Ibérica del Norte, el período republicano romano en el sur de Italia, el período Formativo en los Andes y la Guerra Civil Española de 1936-39.
Ground to air and back again: Archaeological prospection tocharacterize prehispanic agricultural practices in the high-altitude Atacama (Chile)
2017. Acceso a la publicación…
En este documento presentamos una descripción general del proceso de mapeo y estudio de campo de un área de antiguos campos y canales de riego alrededor de los sitios prehispánicos de Topaín, Paniri y Turi, en las tierras altas andinas del norte de Chile. A diferencia de las condiciones habituales para la prospección en regiones templadas o tropicales, donde la visibilidad de la superficie de las características arqueológicas es a menudo pobre y confusa, aquí la extrema aridez del paisaje ha permitido un grado extraordinario de preservación y visibilidad de los campos, canales y otras construcciones. Una metodología de campo basada en una combinación de un enfoque aéreo (con recursos de coste relativamente bajo: imágenes satelitales de alta resolución, GIS, UAV) y un estudio de campo nos ha permitido no solo documentar los sitios, sino también introducir orden en un gran conjunto de estructuras arqueológicas, y comprender cómo se construyó el sistema en su conjunto y cómo evolucionó y cambió con el tiempo, lo que permite proponer una secuencia hipotética sólida del uso y la transformación de esta área antes y después del período Inka.
Un alto en el camino. Notas acerca del uso de SIG en los análisis de movilidad en arqueología
Book chapter in M. C. Mínguez García y E. Capdevilla Montes (coords.). 2016. , Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Arqueología. Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos, Museo Arqueológico Regional de Madrid, 161-182.
Las sendas de la memoria. Sentido, espacio y reutilización de las estatuas-menhir en el noroeste de la Península Ibérica
2011. Acceso a la publicación…
Proposals for An Archaeological Analysis of Pathways and Movement
2007. Acceso a la publicación…
El movimiento ha desempeñado un papel relevante en los análisis arqueológicos de la territorialidad en los últimos años. La incorporación de tecnologías como los SIG han reforzado ese rol, ya que han hecho posible explorar profunda y ampliamente las limitaciones naturales para el movimiento. En este documento desarrollamos un procedimiento para explorar la relación entre redes de caminos, asentamientos y territorio, siguiendo una perspectiva regresiva que trata de abordar los procesos de transformación histórica de los caminos. La propuesta se aplica a un área de Galicia (noroeste de la Península Ibérica), entre las provincias de A Coruña y Pontevedra.
Proposal for a Cultural Heritage Application Schema within the INSPIRE directive
2007. Acceso a la publicación…
Uno de los nueve temas enumerados en el Anexo I de la Directiva INSPIRE es «Sitios protegidos». La Especificación de Datos de Sitios Protegidos ha sido desarrollada por el Grupo de Trabajo Temático sobre Sitios Protegidos, centrándose principalmente en áreas naturales protegidas, conectadas a especificaciones de datos ambientales en desarrollo en el Anexo III. Lo que presentamos aquí es un esquema de aplicación de patrimonio cultural creado como un marco de interoperabilidad para este tipo particular de sitios protegidos. Su objetivo es ofrecer un soporte completo para la publicación de datos del patrimonio a través de las Infraestructuras de Datos Espaciales, tratando de permitir una gestión completa de todos los datos del Patrimonio Cultural georreferenciados.