Patricia Mañana Borrazas
  • Fotogrametría 95% 95%
  • Escáner 3D 95% 95%
  • Sistemas de Información Geográfica 60% 60%
  • Arqueología 95% 95%

Patricia Mañana-Borrazás

Desde pequeña me han apasionado cosas tan diversas como la arqueología, las matemáticas, la literatura… pero también aprender de mis abuelos cómo cultivar y cuidar a los animales, entender mi entorno, andar por el monte y el campo…

Aproveché estos intereses y me formé en Arqueología e Historia. 15 años de trabajo en el Incipit, CSIC forman parte de mi bagaje y experiencia laboral, donde he aprendido una gran variedad de técnicas, metodologías, saberes, procedimientos, gestión de proyectos… pero sobre todo, valoro el aprendizaje del trabajo en equipo y la variedad de proyectos técnicos y de investigación en los que he podido participar. Ahí es donde he conocido y he trabajado con mis compañeros de Dimenso. Trabajo también en el ámbito del turismo y estoy especialmente interesada en la difusión, comunicación y didáctica del patrimonio.

Destaco mi experiencia en excavaciones arqueológicas, sobre todo en megalitos, y en mi orientación a proyectos de digitalización usando nuevas tecnologías: Fotogrametría, Escáner 3D, Modelado 3D, Virtualización. Imparto formación especializada sobre estas técnicas en los cursos TDDG y TIG colaboración con el Incipit, CSIC y en el Máster de Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante.

Aporto a Dimenso mi experiencia como arqueóloga, las ganas de hacer las cosas lo mejor posible pero sobre todo de mejorar continuamente. También empatía, determinación y el gran valor de ser una mujer en un mundo en el que no nos queda otra opción que luchar, persisitir y empoderarnos.

Artículos, capítulos, libros

Proyectos en los que he participado

Mis publicaciones más relevantes

Desde los inicios de mi trabajo como arqueóloga, hace ya unos 20 años, he ido publicando sobre diversos temas que reflejan cómo he ido evolucionando en mi carrera profesional. Tratan desde el megalitismo, las biografías de los monumentos, paisaje, arqueología de la arquitectura, tecnologías aplicadas al patrimonio, escáneres 3D, etc. Puedes encontrarlas en Digital.CSIC, Academia.edu o ResearchGate. Aquí puedes ver una selección de las que creo más relevantes.

Domesticating Light and Shadows in the Neolithic: The Dombate Passage Grave (A Coruña, Spain)

2018. Cambridge Archaeological Journal 

https://doi.org/10.1017/S0959774318000562

Research on the Neolithic monuments and dwellings of Atlantic Europe has shown that plays of light and colour were tools for the social and symbolic construction of the world. The integration of the architectures into the surrounding landscape and the incorporation of the surrounding landscape into the architectures were an essential part of this logic. In this context, recent research in the megalithic passage grave of Dombate has evidenced an unusual physical manifestation of sunlight, which interacts with the decorated back stone. The light-and-shadow phenomenon occurs at sunrise during the period of winter solstice. In this paper we discuss the particulars of this phenomenon and we argue that sunlight when it penetrates the passage and chamber at sunrise on these dates may have dictated how the art was located and applied to the structural stone. Such differentiation seems to have had important cultural and ritual significance and encoded/embedded meaning for the tomb builders and may have implications for the consideration of the symbolic dimension of similar architectures in Atlantic Europe.

La documentación geométrica de elementos patrimoniales con láser escáner terrestre. La experiencia del Lapa en Galicia

2009. Cuadernos de Estudios Gallegos LVI(122): 33-65.
http://hdl.handle.net/10261/20449 

En este texto se presentan una serie de trabajos de documentación geométrica de diversos elementos patrimoniales realizados con láser escáner 3D. En ellos hemos empleado el modelo de Leica HDS3000, un instrumento topográfico que permite una captura de datos densa y con una resolución milimétrica. El objetivo principal de este documento es evaluar las posibilidades de registro de este escáner en distintos tipos de sitios así como los problemas que se generaron. Como ejemplos, presentamos el proceso de trabajo para obtener la topografía de un castro, el registro de detalle de una excavación, el levantamiento de un edificio y de unos petroglifos.

Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura

2002. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA) 25. http://hdl.handle.net/10261/6027

En la primera parte del texto se propone los planteamientos teórico-metodológicos desarrollados en la línea de investigación en Arqueología de la Arquitectura, orientados desde la óptica de la Arqueología del Paisaje. Desde estos presupuestos se articula un marco metodológico que incluye técnicas de análisis provenientes de diferentes disciplinas: (Arqueología, Arquitectura, Antropología y Psicología). Como son el análisis formal (análisis estratigráfico, análisis espacial) y los análisis de percepción. La segunda parte incluye dos ejemplos de esta clase de análisis. El primero de ellos muestra los resultados de esta línea de investigación en un enterramiento del Neolítico, afectado por la construcción de la red de Gasificación de Galicia. El segundo caso se integra en un proyecto de Revalorización de un castro en el NW de España: el Castro de Elviña (A Coruña, Galicia). El Plan Director incluyó varios estudios entre los que se encuentra el estudio del registro arquitectónico que aquí se presenta.

Before the barrows: forms of monumentality and forms of complexity in Iberia and Uruguay

2006. En Archaeology of Burial Mounds. Ladislav Šmejda (ed.). Descárgalo aquí…
In other works we have explored the symbolic significance of the explosion of monumental architecture, and have seen how this was the main instrument of a socio-cultural device that made it possible to organize nature and introduce it through social relationships of production and reproduction. However, to date we have not explored in detail the explanation of the social and economic circumstances behind the appearance of monumental architecture. This is what we will cover in this text. A structural analysis of the formal evidence of the monumentalization of death in primitive societies in processes of dissolution and increasing complexity – which are different, but whose strategies of visibilization in time and space have similar features – allows us to explore the substantial features of the first wave of monumentalization that took place on both sides of the Atlantic.

Proyectos fundamentales en mi vida

Guidoiro Areoso - monitorización de la erosión costera

Desde 2013 a 2016 he realizado varios trabajos de registro 3D de un islote gallego por medio de toda una serie de geotecnologías combinadas: GPS, Estación Total, Fotogrametría, Escáner 3D, GIS…

Este proyecto fueron mis inicios en Arqueología costera y en la monitorización de las dinámicas costeras… Empezando de la mano de Elías López-Romero y su proyecto europeo y continuando con el Plan Nacional Ramón Blanco Chao de la USC.

Arte rupestre no promontorio de Corme (Ponteceso)

Este artículo de 2002 refleja en parte mi primer trabajo «un poco serio» al empezar mi trabajo al acabar la carrera, en el seno del Grupo de Investigación de Arqueología del Paisaje de la USC.
Empezó en 1999 con un trabajo de investigación al final de mi carrera de Historia, Prácticas y trabajos de prospección arqueológica en la comarca de Bergantiños, Corme, donde tuve la suerte de prospectar una zona que aún no había sido trabajada en detalle, y donde registramos toda una serie de petroglifos que eran inéditos, en una zona donde no se conocía tanta intensidad de arte rupestre. Espectacular!